PRACTICA Nº 3-2009
Ficha síntesis de orientación y organización de las tareas.
1.- DENOMINACIÓN: Práctica integral de una propuesta de intervención urbana.
2.- TEMA/PROBLEMA: “Intensidad de uso del suelo”.
3.- OBJETIVOS:
a) Motivar el estudio y la reflexión de aspectos teóricos y prácticos comprendidos en la relación entre arquitectura y ciudad.
b) Afirmar la capacidad del alumno para la operación de los elementos del estudio del lugar urbano y su relación con los aspectos programáticos (actividades) y con el proyecto de intervención urbano - arquitectónica. (LUGAR-ACTIVIDAD-PROYECTO)
c) Afianzar la capacidad de formalización de proyectos arquitectónicos en el marco del entorno urbano y medio ambiental: - manejo de los instrumentos para el control de la morfología del espacio urbano y de la plástica de los edificios que lo configuran.
d) Afianzar la capacidad de control de la materialidad y la constructibilidad del proyecto los espacios exteriores.
4.- UBICACIÓN – AREAS DE INTERVENCIÓN:
Santa Fe: Tramo Este de la ex-traza de la Avenida de Circunvalación Norte, entre el Ramal del FFCC Belgrano has la Laguna Setúbal.
Posadas: Itambe Miní - Sector de central sobre avenida 147.
Rafaela: Terrenos de la Ex - Estación del FFCC G.M.Belgrano.
5.- PROGRAMA: Según las características particulares de cada predio, se plantea la posibilidad de incorporar residencia y equipamiento comunitario. En todos la propuesta proyectual se fundamentará en una reflexión sobre el control de la intensidad de uso del suelo (Moliné). Por ello, la definición del programa final de intervención con la determinación final de las actividades a radicar y/o potenciar en el área, como así también la definición de las densidades habitacional y edilicia, forma parte del trabajo a desarrollar por los alumnos.
6.- FASES OPERATIVAS:
Fase 1: Conceptualización y análisis: Consiste en el desarrollo de un trabajo de análisis comparativo de distintas situaciones, modalidades o estados de ocupación del suelo urbano en la ciudad de cada Sede, con el fin de verificar y conceptualizar los distintos instrumentos de control y análisis del espacio urbano. Para ello se seleccionarán sectores urbanos “homogéneos” no menores de 4 manzanas y no mayores de 8 manzanas (o superficie aproximada equivalente) en los que se estudiarán y evaluarán por lo menos los siguientes aspectos:
- Densidad habitacional;
- Densidad estructural;
- Verificación de índices y estándar;
- Relación entre parcelamiento, tipología edilicia y morfología urbana.
- Otros aspectos cualitativos del espacio público: escala, proporción, carácter, espacios y configuraciones urbanas tipo: la calle, la plaza, la manzana, etc.
- Relación entre la situación actual, y la propuesta por la normativa urbana del sector;
Es posible seleccionar sectores menores a los indicados anteriormente, cuando las características particulares del mismo lo justifiquen.
El trabajo se completará con el estudio de casos de intervenciones urbanas externas (no locales) donde se puedan verificar la mayor parte de los aspectos señalados anteriormente.
La forma de organizar la información debe permitir el estudio comparativo entre los distintos sectores de la ciudad de cada Sede y los ejemplos externos analizados.
Bibliografía específica Fase 1:
- MOLINÉ Y LURÁ, Aníbal J. “Aspectos relacionados con Economía Urbana”. Ensayo. Publicación del Centro de Arquitectos de Rosario.
- ASSAEL, David “Diseño Urbano y la calidad del espacio público en Chile” disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/08/09/diseno-urbano-y-la-calidad-del-espacio-publico-en-chile-caso-sanhattan-ccu/
- De MIGUEL GONZÁLEZ, Rafael “Metropolis, urban sprawl and sustainable communities”.Disponible en: http://rafaeldemiguel.wordpress.com/2007/04/14/metropolis-urban-sprawl-and-sustainable-communities/
- CÁRDENAS, Luz Alicia J. “El divorcio entre los instrumentos de planificación y la morfología urbana en el perímetro metropolitano de santiago de chile .El caso de Maipú”. Disponible en: http://revistaurbanismo.uchile.cl/n2/8.html
- MONCLUS, Francisco Javier. “Teorías y formas de intervención urbanística en los años 90: tradiciones y paradigmas”. Disponible en: www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_.../est_urbana.doc
- GUIRALDES, Pablo “Lecciones de los suburbios” Revista Summa+ n° 100
- Consultar además la bibliografía del Programa (Unidad 1 y Fichas de Cátedra)
Fase 2-a: Estudio de las condiciones de la intervención: la cuestión central de esta etapa consiste en dilucidar las relaciones entre dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el proyecto arquitectónico y urbano: LUGAR - FINALIDAD. Estas relaciones se detectarán a partir del estudio de las siguientes instancias:
1.- Reconocimiento del lugar como hecho físico y vivencial. El locus. La historia del lugar.
2.- Estudio de la actividad humana, incluyendo la vida urbana en su complejidad: la persona, la familia, el barrio, y la comunidad política e institucional en sus distintas escalas desde la vecinal hasta la municipal. La participación ciudadana.
3.- Estudio de antecedentes de intervenciones similares o análogas. Se identificarán en cada caso las categorías expresadas en esta misma guía, en particular se tratará de conocer e interpretar la relación entre la propuesta de ordenamiento físico y la concepción de la ciudad que lo inspira, como así también se compararán los ejemplos entre sí, y con relación a nuestro tema en particular.
4.- Individualización del área de estudio: incluyendo la formulación de las correspondientes "hipótesis de individualización" que se verificarán mediante el desarrollo de los siguientes aspectos:
(1) Justificación de la individualización.
(2) Determinación de la relación del área con el resto de la ciudad.
(3) Determinación de los temas urbanos que pueden motivar futuras intervenciones.
(4) Determinación de la vocación del área ("el locus")
5.- Relevamiento del estado real del área de estudio: incluye la determinación y representación de la relación masa edificada - espacio a través de:
(1) Relevamiento directo.
(2) Planos catastrales.
(3) Consultas a organismos públicos.
6.- Análisis del estado real del área: : implica la lectura de las condiciones actuales del área que permitan detectar el tipo e intensidad del fenómeno y por lo tanto el tipo e intensidad de la operación de transformación a POTENCIAR; a CONTROLAR; a DETENER o a REVERTIR, mediante el análisis funcional, tipo - morfológico, tipo de propiedad, estado de la edificación, accesibilidad y de las normas previstas (realizando un análisis comparativo de las distintas alternativas de disposición y volumen de la masa edificada que proponen dichas normas, el impacto urbano que producen y las posibilidades organizativas y morfológicas que proponen). Implica también, el estudio del proceso de transformación y formación de la estructura urbana, detectando las causas de los fenómenos presentes y la estructura de las permanencias. Implica también el reconocimiento de la fenomenología de los distintos lugares involucrados en el área: Luz - Orientación; Posición - Perspectiva; Puntos de Vista - Recorridos. Por último, incluye el estudio de la relación entre los distintos órdenes estudiados y que permitirá determinar la viabilidad de la transformación del área.
7.- Programación: implica determinar cualitativa y cuantitativamente las actividades que se proponen desarrollar en el sector.
8.- Interpretación del área: es el aspecto conclusivo de la primer etapa, e implica cualificar lo cuantitativo, aprender la vocación manifiesta del área. Esta conclusión queda referida la determinación de áreas de intervención homogénea, partes y sistemas de espacios colectivos.
Fase 2-b: Propuesta: el desarrollo de esta etapa implica:
9.- La definición por parte del alumno de los fines y objetivos de la propuesta.
10.- El planteamiento y ponderación de "hipótesis proyectuales" sobre las "áreas de intervención homogénea" detectadas en la etapa anterior. La selección de las áreas de intervención homogénea sobre las que se desarrollarán las propuestas, será determinada por la cátedra. (Entre otros factores, se tendrá en cuenta la situación académica de cada alumno).
11.- La opción proyectual sobre la base de la ponderación de las hipótesis plateadas. (Esta instancia del proceso proyectual se denomina también "partido" o "idea ejemplar", aunque las implicancias con respecto a una teoría de la proyectación no necesariamente son equivalentes)
Fase 2-c: Desarrollo de la propuesta (anteproyecto): implica verificar y desarrollar la materialidad y constructibilidad de la propuesta. Esta etapa se subdividirá en dos sub - etapas que denominaremos: "pre-entrega" del anteproyecto y "entrega final".
ANEXO:
Elementos para la reflexión sobre la composición del espacio urbano.
(Sobre la base de textos de Edmond Bacon y Anibal Moline y Lurá)
· PROFUNDIZACIÓN DE LA NOCIÓN DE ESPACIO. Se plantean las siguientes relaciones conceptuales:
a) Forma y espacio: “La forma arquitectónica se encuentra en el punto de contacto de la masa y el espacio. Si la interrelación filosófica entre estos dos elementos es clara, también será clara la forma de la arquitectura.” (E.B)
b) Definición del espacio: Implica “determinar” a través de la disposición de ciertos elementos, un volumen de espacio. Espacios de transición. Espacios virtuales.
c) Articulación o caracterización del espacio: “Una cosa es limitar (determinar) el espacio por medio de dispositivos estructurales tales como muros. Otra cosa es imbuir al espacio con un espíritu que lo relaciones con la actividades que tienen en él y que agite los sentidos y las emociones de la gente que los use. La arquitectura abarca ambos”
d) Espacio y tiempo: La vida es una continua corriente de experiencia. La arquitectura y el urbanismo proveen un escenario físico que es una manifestación de este drama de la vida y en consecuencia la relación de un espacio con otro, experimentados a través del tiempo, se constituye en una cuestión central del diseño.
e) Espacio y movimiento: Referido al modo en que se recorre el espacio urbano desde el ritmo modular de los pasos hasta el automóvil y otros medios de transporte.
· EXPRESIÓN URBANA: Estudio de una serie de factores que condicionan el proceso de participación del usuario (observador-participante) desde una consideración fundamentalmente “ perceptiva”. Se pretende favorecer los sentidos de orientación, identificación y pertenencia del usuario. (A.M.)
a) Encuentro con el cielo: “efecto de silueta”.
b) Encuentro con el suelo: aspectos que “subrayan” el emplazamiento.
c) Recesión de planos: planos entre una y otra situación.
d) Profundidad: efecto tridimensional vinculado estrechamente a la categoría anterior.
e) Ascenso y descenso: tensión y movimiento provocado por el cambio de perspectiva.
f) Concavidad y convexidad: “estar dentro”, “estar fuera”. Espacios “positivos” y “negativos”.
g) Puntos en el espacio: elementos físicos de carácter puntual que actúan como referencia al desplazamiento.
h) Relación con el hombre: Escala humana. Definición. Escala humana íntima o doméstica. Escala humana normal. Escala humana cívica o pública. Escala humana monumental. Escala colosal.
· CONTINUIDAD URBANA: Referida a integrar y generar el conjunto a través de un proceso de conformación de naturaleza celular, repetitiva y sedimentaria. “La arquitectura es la articulación (Caracterización) del espacio, de manera de producir en el participante una experiencia definida de espacio en relación a previas y anticipadas experiencias espaciales” (E.B)
· UNIDAD URBANA: Clasificación de distintas estrategias para dar unidad a un conjunto de elementos distintos:
a) Definir: la muralla, el río, el foso…
b) Repetir: un material, una forma, un detalle que es común a todos los elementos que integran el conjunto.
c) Emplazar: particular configuración topográfica del sitio: por ejemplo un cerro, un acantilado, etc.
d) Secuenciar: vincular a través de un recorrido.
e) Mediar: vincular a través de una clara articulación espacial.
· ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO: verificación a través de diversos ejemplos de los modos de crecimiento y conformación del espacio urbano.
a) El espacio como conector: evolución del ágora de Atenas. Cada edificio ordenado internamente alrededor de un eje es colocado de tal manera en relación a los edificios existentes que se crea un volumen angular de espacio que une a ambos.
b) Ejes como conectores: Los cinco foros romanos. El eje central de cada edificio era exactamente perpendicular al del anterior, produciendo un sistema de ejes cruzados que unifica el todo.
c) La masa como conectora: Villa de Adriano. La masa curva del edificio une las diferentes partes de una composición multi – angular.
d) Espacios entrelazados como conectores: Los edificios se van colocando alrededor de un espacio muy acotado y de naturaleza positiva. Estos espacios se “entrelazan” a través de otros espacios u otros elementos articuladores. (Plaza San Marcos – Venecia)
e) Tensión: Roma Barroca. Intervenciones de Sixto V. El orden se consigue estableciendo líneas fuerzas entre varios mojones de la vieja ciudad.
f) Extensión: Paris. Una línea de fuerza se extiende hacia fuera desde un punto de origen y establece un orden que regula el crecimiento: el Louvre, el Palacio y el jardín de las Tullerías, los campos elíseos, hasta el bosque de Boulogne.